30 de marzo de 2013

Masa frita y jamón

jamón

Cuando era joven, más joven que ahora, mejor diré cuando era niña, mami nos hacía unos bocatas de chorizo o de jamón que sabían a gloria bendita a media mañana, y desde luego a media tarde ¡Ay! Qué tiempos aquellos…

También es cierto que aquel jamón, gallego para más señas, nada tenía que ver con un buen ibérico de bellota ¿que nos sabía a gloria? ¡Por supuesto! Sería absurdo no admitir que nada tenía que ver con el que hoy estoy disfrutando. Si el de mi infancia me sabía a gloria bendita de este debo decir ¡Bendita gloria!

jamón

Jamón, picos y algo de beber, no hace falta nada más. Yo al menos creo que así ya es perfecto, claro que a veces la imaginación juega y apetece probar algo nuevo donde tan solo unos trocitos de este rico alimento ayuden a otros a quedar de lujo.

Tan fácil como hacer unas “tortillitas” de maíz de lo más sencillo.

- Harina de maíz 100 g

- Harina de trigo 25g

- Pizca de sal

- Agua



Hice una masa con estos ingredientes y la dejé reposar un buen rato.

Después fui tomando pequeñas porciones, aplanándolas con las palmas de la mano para echarlas directamente a la sartén con aceite (suave) caliente. Bien fritas las voy dejando sobre papel de cocina y las reservo.

- Queso azul, en este caso roquefort

- Membrillo, este casero

jamón

Las cantidades equilibradas, al 50%, para que no sobresalga ninguno en especial, no deben competir con el jamón.


Mezclo y aplasto hasta hacer una pasta suave. Con dos cucharillas preparo una quenelle que voy poniendo encima de cada tortita, a su lado un trocito de jamón, unas escamas de sal sobre la crema y por último un hilillo de aceite sobre todo el conjunto, pero eso sí, un hilillo, no es una ensalada.


jamón

La fiesta se completa con unos huevos (de las gallinas de Aurora)  estrellados, que no necesitan plato.

jamón

jamón

Fácil, rico, y hay que ver lo que cunden unas lasquitas de jamón cortadas a mano de Señorío de Montanera, y esto sí es una justa publicidad a un producto extraordinario.






21 de marzo de 2013

Una visita perfecta ¡Gracias Aneto!

fachada-fabrica

Eran las 19:15 cuando llegamos al hotel Món st Benet después de disfrutar de una intensa jornada gracias a Aneto. ¿Seré capaz de contar como se portaron con nosotros? Sí, vale, éramos los ganadores del concurso pero sinceramente... no sé si encontraré palabras para agradecer tanta amabilidad, tanta generosidad y tanto buen hacer.

El día empezó en la estación de Sans, allí nos esperaban Nuria y Robert a los cuatro que veníamos desde Madrid, nosotros dos y  María y Enrique. Paulina y Olivier ya nos esperaban en Aneto.

El traslado hasta la fabrica fue de lo más entretenido, Nuria nos fue contando y explicando lo que yo sentí como "el ser" de Aneto. Era fácil ver en sus palabras cuanto disfruta con su trabajo y como siente a su empresa, y con la que esta cayendo... es francamente admirable.

Al llegar nos recibió Daniel, y escuchándole comprendí que lo de Nuria no era una casualidad, para nada, es un sentimiento generalizado, un deseo del buen hacer, de seguir con lo que ellos dicen que es su producción "natural",  y es verdad, porque  "lo natural" para hacer un buen caldo casero es exactamente eso, buenos y frescos productos que tratados con mimo y una cocción perfecta hacen caldos espléndidos. Sí, sí, lo sé, me he hecho adicta.

verduraS

Al entrar en la sala de las espectaculares ollas los seis nos quedamos "ojipláticos" al ver aquellos cestos con las carnes y las verduras que iban a formar parte de un caldo de jamón, y no solo eso, cerca, muy cerca vimos como se limpian y preparan las verduras ¡Una a una! Como en casa ¡Dios! Que espectáculo.

las ollas

Impresionan más cuando es uno mismo el que está en lo alto.

casi... como en casa


Por cierto, tuvimos la suerte de probar un "nuevo producto" que están preparando, y aunque ellos dicen que aún no está del todo conseguido, a mí tal cual me pareció perfecto.

Después de la visita por la fábrica, de asomarnos a las ollas, de ver la cadena de montaje, de disfrutar mirando embobados las máquinas inteligentes, etc. era ya la hora de comer, y comimos. Todo rico ¡Señor! Como me gustaron las mongetas con butifarras, en plural, la blanca y la negra. La blanca estaba buena pero la negra… de domingo en el cielo.

abadal


Por la tarde visita y cata en la bodega Abadal. Un paraje maravilloso, una visita espléndida, unos aromas que nos invitaron a respirar con los ojos cerrados, y que aún conservo y me emociona.

al-rico-porron



Que viaje, que compañeros de concurso tan estupendos, menuda suerte hemos tenido. La cena fue en el hotel, precioso, merece una visita. La pena… no llegar a tiempo para visitar el monasterio, aunque por otro lado es un motivo suficiente para volver.

vista-desde-la-habitacion

monasterio-de-mon


Al día siguiente, despedida y cierre, aunque no tan cierre. Nos despedimos de nuestros nuevos amigos, María y Enrique volvían a Madrid,  Paulina y Olivier regresaban a Milán y nosotros, a Barcelona. Allí terminamos el día y pasamos el siguiente, y para no alargarme demasiado tan solo diré que me sigue pareciendo una ciudad maravillosa.

ssagrada familia

mercado santa Catalina


Y como no podía ser de otra forma me vine cargada con butifarras blancas y negras que compré donde me recomendó Pulina, en la Botifarreria, junto a la Iglesia de Santa María (la catedral del mar) en el Barrio de la Ribera, otra maravilla, y como no, mongetas para acompañarlas y calçots. Sé que mi compra es poco original pero me encanta. Con estas adquisiciones y los regalos de Aneto, regresamos contentos, teníamos nuevos amigos, cosas para contar, mucho que agradecer y enormes ganas de volver.

¡Ah! Y mi aceite de empeltre ¡Por fin!

Mil gracias a todas las personas que nos acogieron en Aneto como si fuéramos uno más. 

10 de marzo de 2013

"Magdalenacake" de remolacha

cupcake de remolacha

Hoy toca dulce, y uno delicios@ ¿Por qué @? Sencillamente porque me da igual decir que es “un” cupcake o “una” magdalena. Lo único cierto es que están de vicio.


A simple vista puede parece un bizcocho red velvet, pero no, ni de lejos. Este es bastante más sencillo y...   ¿más rico? Eso ya es cuestión de gustos. 

Ingredientes

- 130gr de remolacha (triturada y escurrida)
- 150gr de frutos secos (pasas + ciruelas + dátiles)
- 200gr de azúcar (menos una cucharada)
- 100gr de mantequilla
- 4 huevos
- 150gr de harina
- pizca de sal
- 1 ½   cucharita de levadura
- 20ml de vainilla
- 50ml de leche
- licor de hierbas que cubra las frutas
- 1 cuchara de azúcar
- 200ml de nata líquida 33,5% materia grasa
- 2 cucharadas de azúcar glas
- florecillas
- bolitas verdes

los ingredientes

Pico los frutos secos que macero con licor un par de horas.

Enciendo el horno a 180º para que esté listo en el momento preciso.

Preparo la bandeja y dejo puestos los papeles para rellenar.

Mezclo la harina con la  levadura y la sal y lo tamizo.

Coloco la mantequilla, que estará a punto pomada, junto con el azúcar en el vaso batidor y… comienza la fiesta.

Añado los huevos de uno en uno y a seguir batiendo.

Ahora la vainilla y la remolacha. Sigo mezclando hasta que esté completamente incorporada.

la remolacha

Escurro los frutos secos y “los rebozo” en la harina. Los paso a un colador para quitarles  el exceso de harina y los reservo.

los frutos-secos

Harina, a la que le ha llegado su hora. Me refiero a su hora de entrar en escena: dos veces. Primero, la mitad y a batir y después, la otra mitad y más batir.

Añado la leche, que se batirá hasta que se incorpore con el resto de los ingredientes.

Por último, los frutos secos que mezclo sin batir.  

Reparto la mezcla en los moldes y al horno, que ya estará caliente. El tiempo como siempre, dependerá de cada horno, en el mío unos 25’.

en sus moldes

Mientras, preparo un almíbar con el licor donde he tenido los frutos macerando y le añado la cuchara de azúcar que separé de los 200g.

Han estado  5’ en el molde antes de pasarlos a una rejilla para que se enfríen por completo.

enfriando

Pincho con un palillo (o una brocheta) la superficie de cada uno y con un pincel voy embadurnando (sin pasarme, no tengan que pasar control de alcoholemia) cada uno de ellos con el almíbar “alcoholizado”.

La decoración sencilla, quiero que lo que verdaderamente se saboree sea la mezcla de la remolacha con los frutos.

cupcake de remolacha

Tan solo montar la nata  con 2 cucharadas de azúcar glas, cuidado no se haga mantequilla. La pongo en una manga pastelera y hago lo mejor que puedo un “churro pastelero”, una florecilla, unas bolitas verdes y listo.

Oye, ¡sorprendentes!

10 de febrero de 2013

Lasaña crujiente rebozada

Taquitos de lasaña en crujiente rebozado

No es una novedad contar que en mi casa el 6 de enero se come cocido al más puro estilo gallego, bueno, al estilo gallego no, cocido gallego puro y duro y ¿Esto que significa? que las sobras, a pesar  de los repartos son más que considerables. Tampoco son novedad mis aprovechamientos, y este es uno más.

Esta vez se me ocurrió preparar a modo carne picada una parte de las carnes sobrantes, incluyendo papada, pata, oreja, lacón, pollo, chorizo, panceta,... y con todo ya picado y bien mezclado mi cara tenia este gesto  :(  Y ¿ahora que?... ¡Lasaña! oye, espectacular, con su queso, su bechamel, su tomate frito, pero claro, también sobro y qué iba a hacer ¿tirarla? de eso nada, ya se me ocurriría algo...

... ¡y se me ocurrió!

lasaña

Corté la lasaña en trozos cuadrados más bien pequeños.

Pique media cebolla que sofreí con mitad de aceite y la otra mitad mantequilla. A fuego lento. Sobre ella prepare una bechamel de lo más clásica, sal, nuez moscada y chup chup hasta que estuvo bien cocida.


la bechamel

Pasé cada trozo de lasaña por esta bechamel y los fui colocando en una fuente pintada de aceite donde ya había puesto pequeños montoncitos de salsa. Ahora dejarlo que enfríe.

bien envuelta los "pinchos"

El resto súper fácil, pasar por huevo batido, pan rallado y justo antes de pasarlos por la sartén, otra vez por huevo batido y listos para freír en abundante aceite bien calentito.

el abrigo

A partir de ahora creo que recalentaré menos sobras de lasaña.

Taquitos de lasaña en crujiente rebozado

Como siempre, espero que os guste.

20 de enero de 2013

Croquetas de crema de marisco





Reconozco sentir cierto pudor para compartir ciertas cosas que me alegran tanto que me emocionan, por esta razón no he publicado más de un premio conseguido en concursos de Canal Cocina, pero esta vez no puedo callarme, necesito contarlo y compartirlo.

Ya sabía que mi receta estaba entre las primeras 50 recibidas y que por ello recibiría un lote de productos Aneto, sinceramente, tan contenta. Pensé que ahí terminaba todo, bueno todo no, porque me faltaba recibir ese lote de productos que ya me parecía algo estupendo, pero… un par de días más tarde recibí una llamada de Josep R. de Aneto que me comunicaba que era una de las ganadoras del concurso de recetas de Navidad con Aneto ¡Uf! No daba crédito, pensé que era una broma hasta que me dijo que no, que era muy en serio. Juro que solo me faltó llorar, estaba francamente emocionada, alegre, feliz, en fin, eso, satisfecha y alguna que otra sensación más que no se como explicar…

Por si tenía alguna duda, que ya no la tenía, recibía otro correo de Canal Cocina que decía ¡Enhorabuena! Tu receta ha sido elegida ganadora de nuestro concurso de recetas de Navidad con Aneto.



 


Os dejo el enlace a la página de Canal Cocina ganadores del concurso de Navidad con Aneto, y por supuesto el vídeo de mis croquetas

No es un Óscar de Hollywood, no hay estatuilla, tan solo hay un montón de gracias, por su granito de ayuda para este vídeo, a mi niña, a Espe, a Jesús y a Rubén. Y por supuesto a Aneto y a Canal Cocina. Vale, también  a todos los que se comieron las croquetas.

Espero que os gusten, confieso, y esta vez sin ningún pudor, que estaban de lujo.

16 de enero de 2013

Pastel danés de Navidad (Grossmutters Wunderkuchen)

Pastel danés 

Otra delicia de mi amiga Rosa rosae, y como no podía ser de otro modo, todo un descubrimiento, tanto para ella como para mí.

Hace unos días me llevó un trozo y probé un poquito para comprobar que estaba delicioso.
El resto lo guardé y me lo llevé a casa. Justo al llegar mi “señora hija” estaba a punto de merendar y vaya si merendó, se zampó todo, todo, y encima diciendo “esto estaba buenísimo”… ¿la mato o no la mato? Y claro, decidí no matarla y hacer otro con la receta que esa misma noche me mandó Rosa.

Ella me escribió “Recuerda que yo le eché 300g de cada harina y no los 400 de la receta y me pareció muy bien”, pero yo quería hacerla tal cual, con los ingredientes exactos y así lo hice, sin pensar de antemano la cantidad de bollo que podía salir, mejor dicho, que salió. Por suerte, aunque se conserva estupendamente mucho tiempo, he preferido ir repartiendo y así todos tan contentos.

Bien, la receta, prácticamente igual a como me la envió Rosa.

- 400g de harina de trigo.
- 400g de harina de centeno.
- 1/2 cucharadita de: pimienta, clavos molidos, jengibre en polvo y cardamomo molido.
- canela en polvo: 2 cucharaditas.
- pizca sal. - 400g de azúcar.
- 400g de miel.
- 60g de mantequilla.
- 1 cucharada de levadura en polvo, disuelta en 3 o 4 cucharadas de leche caliente.
- 10 huevos ligeramente batidos.
- 200g pasas lavadas y bien secadas.
- 200g ciruelas secas lavadas, secadas y troceadas.
- 150g de higos secos sin pepitas y troceados.
- 100g pieles de frutas confitadas variadas, bien picadas. 
 100g de almendras crudas sin su piel, cortadas a tiras.

Tamizo las harinas, especias y sal en un cuenco amplio.

frutas

harinas y especias 

 Pongo la mitad del azúcar en un cazo a fuego lento, cuando se hace caramelo muy claro, añado la miel
 que mezclo bien con el azúcar.

  miel y levadura 

Cuando ya está muy líquido, se agrega el resto del azúcar y 2 tercios de la mantequilla (yo puse toda). Dejo templar y es el momento de añadir la levadura disuelta en la leche.

  azúcar, miel y mantequilla 

 Bato los huevos que añado a la mezcla de harinas tamizadas y mezclo sin miedo, enérgicamente.

  mezcla 

 Por último, añado las frutas y las almendras, que ya tengo preparadas, mezclando bien a fondo.

  higos 

 Reparto la mezcla en dos moldes bien engrasados sin llenarlos del todo.

  en el molde 

En el horno, precalentado a 170º, los dejo cocer algo menos de una hora. Los dejé enfriar sobre una rejilla antes de desmoldarlos y los cubrí por encima con una buena capa de azúcar glasé. Quería que “la nieve” acompañara a este rico dulce.

Pastel danés

Dice Rosa que en un recipiente hermético se conservan varios meses, aunque dudo que dure tanto.

Rosa, no te canses de alimentar mi cuaderno de recetas, algún día, alguien, nos lo agradecerá.

30 de diciembre de 2012

Vasitos de micuit

Chupitos de micuit


Aprovecho esta entrada para desear lo mejor en lo poco que queda de este 2012,  y por supuesto,
"lo mejor de lo mejor para el 2013"

Lo ideal sería empezar con un brindis pero hay que evitar derramar líquidos sobre el teclado, por eso, lo mejor es compartir un “chupito” sin líquido, convertido en una pequeña entrada o aperitivo de lo más delicada y sencilla, tanto que no necesita demasiadas explicaciones. Tan solo con una breve explicación y un par de fotos es más que suficiente, aunque a pesar de su sencilla elaboración no deja de ser un bocado delicioso, bueno, a mí me lo parece.

He utilizado:

- 200g de micuit (o latitas de bloc de foie de pato)
- 3 yogures griegos azucarados
- Las semillas de 3 cardamomos
- Pizca de sal.

Ahora la dificultosa elaboración. Machacar un poco las semillas con el resto de los ingredientes. Batir hasta que todo esté perfectamente mezclado y listo.

Yo lo he pasado a una manga pastelera desechable para facilitar el relleno de los chupitos. Pero no hasta los bordes, falta el toque dulce.

Para endulzar un poco:

- ½ pera 
- 3 cucharas de mermelada de ciruelas
- Pizca de aceite de oliva

Salteo con el aceite la pera picada en cuadritos muy pequeños. Cuando empieza a dorarse añado la mermelada y mezclo hasta que esté todo perfectamente ligado.

Un par de cucharitas de café sobre cada “chupito” y por último una gota de reducción de
vinagre de Módena y listos para dejar un par de horas en el frigo para que estén fríos, que no helados.

Chupitos de micuit

Y esto es todo por hoy. Lo dicho, a disfrutar y una vez más … ¡Feliz 2013!